Dossier de registro del samba de roda en el Recóncavo Baiano. Parte I
- La rueda
- 7 may 2018
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 18 may 2018
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE LA FORMA DE EXPRESIÓN Y LAS COMUNIDADES ABORDADAS
Se hace samba en todo el estado de Bahía. Presenta innumerables variaciones que parecen estar relacionadas con aspectos ecológicos, históricos y socioeconómicos de las diferentes regiones del estado. Pero en el Recóncavo –como veremos en detalle- tiene importancia fundamental en la formación política, social y económica del estado de Bahía. Es responsable también por sus principales referencias culturales, artísticas y, por así decir, por el ethos atribuido, fuera y dentro del estado, al pueblo bainao. Para situar geográficamente esa región, podemos adoptar como punto de partida la definición fortalecida por la Guia Cultural de Bahía, vol. 2, Recóncavo (1997):
“El territorio que conforma Baía de Todos os Santos, formada por magues, baixas e tabuleiros, y conocida como Región del Recóncavo. Para esta guía cultural, que adopta la división económica del estado, el Recóncavo está divido en dos regiones distintas, una que comprende la Región Metropolitana de Salvador y la otra llamada Recóncavo Sur, incluido, además de los municipios tradicionalmente identificados como Recóncavo, otros que constituyen el valle de Jiquiricá. Reúne 33 municipios, totalizado 10.015 Km2 , 1,7% de la superficie de Bahía. Sus coordenadas geográficas se extienden de 12E´a 13E 24´ lat. S e de 38E 38´ a 40E 10´ long. W.”
Sin embargo, dependiendo del punto de vista que se adopte, o sea, geográfico, económico o cultural, las definiciones y delimitaciones del Recóncavo son muy variables. En cuanto a los municipios que componen la región, por ejemplo, el número va de 17 a 96. En la elaboración del Dossier de registro fueron investigados 21 municipios y 33 localidades (mencionadas entre paréntesis), de acuerdo a la siguiente lista (ver también el mapa de localización):

• Aratuípe (Maragogipinho)
– 8.738 habitantes.
• Camaçari (Parafuso) – 191.855
habitantes.
• Cabaceiras do Paraguaçu (Sede,
Geolândia) – 16.189 habitantes.
• Cachoeira (Sede, Santiago do
Iguape, Alecrim, Belém) – 31.748
habitantes.
• Castro Alves – 24.802 habitantes.
• Conceição do Almeida – 19.144
habitantes.
• Governador Mangabeira – 18.916
habitantes.
• Jaguaripe (Sede, Camassandi,
Mutá, Pirajuía) – 13.378 habitantes.
• Lauro de Freitas (Portão)
– 141.280 habitantes.
• Maragogipe (Sede, Coqueiros,
De acuerdo con el IBGE, estos municipios totalizaron 3.536.220 habitantes, lo que corresponde a 25% de la población del estado.
PERIODICIDAD COMO FORMA DE EXPRESIÓN CULTURAL
No hay ocasiones exclusivas para un samba de roda, pero existen aquellas en las que es indispensable. La primera de ellas son las fiestas del catolicismo popular que son asociadas, en el Recóncavo, a las tradiciones religiosas afro-brasileñas. En particular, son célebres a finales de septiembre, en las fiestas de los santos Cosme y Damián, sincretizados como los orixas iorubanos relacionados a los gemelos, los Ibeji. Estas festividades son llamadas también Carurus de Cosme , debido al manjar afro-brasileño del mismo nombre, el Caruru, que es servido en la celebración. En esas fiestas, los niños y niñas comen primero –siempre en grupos múltiplos de siete- pues esos santos son considerados sus protectores; después, comen los demás. Luego de los rezos cantados, entra el samba de roda a manera de conclusión.
El samba de roda también es parte fundamental del culto a los Caboclos, entidades espirituales veneradas en el contexto afro-brasileño, pertenecientes al universo amerindio. Se cree que los Caboclos gustan de la samaba, y en particular de las modalidades que incluyen viola. En los ferstejos públicos de culto a los Caboclos, denomidados toques, la presencia del samba de viola es fundamental ( Lody, 1977; García, 1995).
El samba también sucede a las fiestas de candomblé de tradición nagó o angola, en algunos casos, ya como tradición institucionalizada y, en otros casos, como algo espontáneo que sucede o no dependiendo del ánimo de las personas. En la isla de Itaparica es común, todavía, que el samba se toque en la mañana, después de una noche entera de fiesta para los Eguns, entidades espirituales relacionadas a los ancestros.
Otra fiesta religiosa importante donde el samba de roda juega un papel indispensable es en la fiesta de Nossa Senhora da Boa Morte, en agosto, en la ciudad de Cachoeira (Marques, 2003).
Así, el samba de roda se define de acuerdo a la manera en que permea las más diversas expresiones del rico patrimonio inmaterial de Bahía, en particular del Recóncavo, como aditivo, funcionando como intermedio o conclusión de carácter lúdico, a los más diversos eventos del calendario festivo-religioso.
Los ejemplos son muchos: Ternos de reis y Folias de reis en varios municipios; Zé de vale en Saubara e Gameleira, en la isla de Itapica; burrinhas en varios municipios; Bumba- meu- boi en Parafuso, en el municipio de Camarací… En todas esas festividades el samba es indispensable. Citaremos a penas, un dicho de á barquinha de Bom Jesus dos Pobres:
“É que aquí tem un pessoal “É que aqui tem um pessoal mais antigo que saía pelas ruas no dia 31 de dezembro, com a barca, de rua em rua, de casa em casa, pegando oferendas. Fazia samba de roda nas portas, o pessoal aceitava, chamava pra beber e botava oferendas na barquinha. E depois que corria as ruas, quando dava meia-noite, essa barca ia pra praia e colocava-se no mar com as oferendas, pedindo que traga boas coisas para o ano vindouro e leve as coisas ruins que passaram do ano que estava terminando, e pedindo fartura para o pessoal que aqui vive da pesca e dos barcos”. (Maria Rita, Bom Jesus dos Pobres).
Aquí hay un grupo de personas, un grupo más antiguo que salía por las calles el 31 de diciembre con la barca, de calle en calle, de casa en casa, haciendo ofrendas. Hacían samba de roda en las puertas, las gentes aceptaban, les daban bebida y ofrendas a la barca. Y después que recorría las calles, cuando la media noche, esa barca iba a la playa y se colocaba en el mar con las ofrendas, pidiendo que trajese buenas cosas para el año venidero y se llevase las cosas malas que pasaron en el año que estaba terminando, y pidiendo abundancia para los que viven de la pesca y los barcos.
Aunque esas otras celebraciones y formas de expresión tienen gran importancia para las comunidades en cuestión, ninguna de ellas parece ejercer, no tanto como el samba, el papel de denominador común en la cultura popular del Reconcavo. Como escribe Tiago de Oliveira Pinto:
“En el Reconcavo, el samba tiene, sin duda, una posición especial. Logra unir personas de todas la edades y sexos, así como logra ligarse, de una u otra forma, a casi todas las somunidades culturales importantes, y tiene un papel importante en las demás fechas festivas, sean religiosas, rituales o de otra naturaleza” (1990:106).
Esta condición especial hace del samba de roda la forma más común y tradicional de celebración en el día a día del pueblo baiano:
“Además de los diversos eventos mencionados anteriormente para hacer un samba, todos los acontecimientos pueden dar motivo a un samba, sea un bautizo, una reunión espontánea de los moradores del pueblo etc.” (Pinto, 1990:108).
コメント